Skip to main content

DESCARGA EL TRABAJO COMPLETO AQUÍ.

La lucha contra el cambio climático requiere acciones concretas y estrategias fundamentadas en el análisis detallado de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel local. En este contexto, la investigación titulada «Evaluando el potencial de descarbonización de las zonas residenciales considerando los alcances 1, 2 y 3: estudio de caso L’Illa Perduda, Valencia, España», realizada por Dorra Jouini en la Universitat Politècnica de València (UPV), constituye un aporte significativo en la evaluación y mitigación de las emisiones en entornos urbanos.

Contexto y Objetivos del Estudio

Las ciudades, pese a ocupar un pequeño porcentaje de la superficie terrestre, representan aproximadamente el 75% de las emisiones globales de CO₂, según la ONU. De este modo, la necesidad de implementar estrategias de descarbonización en barrios residenciales se vuelve crítica para alcanzar los objetivos climáticos establecidos en los marcos internacionales, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Este estudio se centra en el barrio de L’Illa Perduda en Valencia, y propone un marco metodológico para cuantificar las emisiones de GEI derivadas de diversas fuentes, incluyendo las emisiones directas, indirectas y aquellas asociadas a la cadena de valor. La investigación emplea la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) y contempla los siguientes tres alcances:

  • Alcance 1: Emisiones directas generadas por fuentes dentro del barrio, como el consumo de combustibles fósiles en calefacción y transporte privado.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas derivadas del consumo de electricidad comprada y utilizada en los hogares y equipamientos comunitarios.
  • Alcance 3: Otras emisiones indirectas vinculadas a la movilidad de los residentes, el ciclo de vida de los productos consumidos, la generación de residuos y el suministro de bienes y servicios.

Metodología y Análisis de Resultados

Para la cuantificación de las emisiones, el estudio recopila datos de consumo energético, movilidad, gestión de residuos y patrones de compra de los residentes. A partir de esta información, se establecen factores de emisión específicos para cada fuente, permitiendo la estimación precisa de la huella de carbono del barrio.

Entre los hallazgos más relevantes se destaca que las emisiones del Alcance 3 representan una porción significativa del impacto total, lo que subraya la importancia de considerar no solo las emisiones locales, sino también aquellas generadas a lo largo de la cadena de valor. Además, la electrificación del consumo energético y la transición hacia energías renovables podrían reducir drásticamente las emisiones de Alcance 2.

Estrategias de Descarbonización y Recomendaciones

Sobre la base de los resultados obtenidos, el estudio propone una serie de medidas para reducir las emisiones de GEI en L’Illa Perduda, que podrían ser replicables en otros entornos urbanos:

  1. Mejoras en la eficiencia energética: Implementación de aislamiento térmico en edificios, sustitución de equipos de climatización por modelos de alta eficiencia y promoción del autoconsumo fotovoltaico.
  2. Electrificación del transporte y movilidad sostenible: Fomento del uso de bicicletas y transporte público, así como la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos.
  3. Optimización de la gestión de residuos: Reducción del desperdicio de alimentos, mejora en la separación de residuos y aumento de la tasa de reciclaje.
  4. Promoción de hábitos de consumo sostenibles: Campañas de sensibilización para fomentar la compra de productos locales y de bajo impacto ambiental.
  5. Integración de soluciones basadas en la naturaleza: Creación de zonas verdes urbanas, techos ajardinados y estrategias de mitigación del efecto isla de calor.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Este estudio aporta un enfoque integral para la descarbonización de barrios residenciales, incorporando metodologías de evaluación de emisiones que van más allá de las fuentes directas de CO₂. Al incluir los tres alcances, se logra una comprensión holística del impacto ambiental de una comunidad y se identifican oportunidades de reducción de emisiones de manera más efectiva.

El caso de L’Illa Perduda es un modelo de análisis replicable en otros barrios, y sus resultados pueden servir como referencia para el diseño de políticas urbanas sostenibles. A medida que las ciudades avanzan en su compromiso con la neutralidad climática, es fundamental integrar estrategias basadas en evidencia científica y en la colaboración entre administraciones, empresas y la ciudadanía.

Para quienes deseen profundizar en este estudio, el documento completo está disponible en el repositorio RiuNet de la UPV. Desde la Cátedra de Transición Energética Urbana, seguimos comprometidos con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para una ciudad más sostenible y resiliente.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.