
DESCARGA EL TRABAJO COMPLETO AQUÍ.
Las ciudades desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, ya que son responsables de más del 70% de las emisiones globales de CO₂ y consumen aproximadamente el 65% de la energía mundial. La necesidad de alcanzar la neutralidad climática en entornos urbanos ha llevado a la exploración de soluciones basadas en la naturaleza (SBN), entre las que destacan los techos verdes.
El estudio «Calculation of the decarbonisation potential of the installation of green roofs in the L’Illa Perduda neighbourhood in València», realizado por Max Zayas Orihuela en la Universitat Politècnica de València, desarrolla una metodología para identificar azoteas viables para la instalación de techos verdes en Valencia y evalúa su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Metodología y Evaluación del Potencial de Descarbonización
Para determinar la viabilidad de los techos verdes en L’Illa Perduda, se emplearon sistemas de información geográfica (SIG) y algoritmos de visión artificial. El proceso metodológico se llevó a cabo en varias etapas:
- Identificación de superficies adecuadas: Se combinaron datos catastrales con mediciones LiDAR para seleccionar cubiertas con una superficie mínima de 100 m² y una pendiente no superior a 10°.
- Cálculo del área total disponible: A partir del plano catastral y del procesamiento de imágenes aéreas, se mejoró la estimación de la superficie viable.
- Análisis del impacto energético y de secuestro de carbono: Se evaluó el ahorro energético potencial y la cantidad de CO₂ capturada mediante fotosíntesis y reducción del consumo energético.
- Análisis económico: Se evaluó la viabilidad financiera de la implementación de techos verdes considerando costos y beneficios.
Los resultados indican que aproximadamente el 50% de los edificios en L’Illa Perduda son adecuados para la instalación de techos verdes. Su implementación permitiría reducir el consumo energético del barrio en un 1% y secuestrar entre 354,2 y 484,1 toneladas de CO₂ al año.
Beneficios de los Techos Verdes
Los techos verdes ofrecen múltiples beneficios ambientales y sociales:
- Reducción de la huella de carbono: Contribuyen a la captura de CO₂ y disminuyen las emisiones indirectas al reducir la demanda energética de los edificios.
- Eficiencia energética: Mejoran el aislamiento térmico de los edificios, reduciendo la necesidad de calefacción en invierno y refrigeración en verano.
- Gestión del agua pluvial: Atenúan el impacto de lluvias intensas al absorber y retener agua, reduciendo el riesgo de inundaciones.
- Biodiversidad y confort urbano: Favorecen la creación de hábitats para especies urbanas y mejoran la calidad de vida en las ciudades al reducir el efecto isla de calor.
Consideraciones Económicas y Perspectivas Futuras
A pesar de sus beneficios, el análisis económico del estudio concluye que la instalación de techos verdes en L’Illa Perduda no es financieramente viable si se consideran únicamente los beneficios directos. Sin embargo, su implementación podría justificarse económicamente si se integran beneficios sociales y ambientales dentro del análisis financiero. La inclusión de incentivos gubernamentales y políticas de apoyo a la infraestructura verde podrían facilitar su adopción en el entorno urbano.
Este estudio proporciona una base metodológica replicable en otros barrios y ciudades que busquen estrategias efectivas de descarbonización urbana. Desde la Cátedra de Transición Energética Urbana, continuamos comprometidos con la investigación y la implementación de soluciones innovadoras que promuevan un desarrollo urbano sostenible y resiliente.