Skip to main content

Modelling the potential of green roof installation for the decarbonization of urban areas. Case study of Valencia, Spain

La transición hacia ciudades sostenibles enfrenta retos complejos, y las soluciones basadas en la naturaleza, como las cubiertas verdes, emergen como una respuesta innovadora. En este contexto, el Trabajo Fin de Máster de Tomás Pino Gallardo, titulado “Modelling the potential of green roof installation for the decarbonization of urban areas. Case study of Valencia, Spain”, presenta una metodología innovadora para identificar el potencial de instalación de cubiertas verdes en Valencia, abordando su impacto ambiental, energético y urbano.

Bajo la dirección de Paula Bastida Molina y Tomás Gómez Navarro, este proyecto combina visión artificial, tecnología LiDAR y análisis geoespacial con herramientas como MATLAB y QGIS. La metodología desarrollada identifica las áreas óptimas para la implementación de cubiertas verdes, considerando factores como la inclinación de los techos, la orientación y las características catastrales. Este enfoque permite generar mapas georreferenciados que delimitan las superficies aptas para intervención.

Principales resultados

El estudio reveló un potencial de aproximadamente 625 hectáreas de tejados susceptibles de transformación, lo que equivale a 22,559 edificios intervenidos con cubiertas verdes en Valencia. Esto se traduce en:

  • Reducción de emisiones de CO2: 52,219 toneladas mitigadas anualmente.
  • Ahorros energéticos: Reducción de 162 GWh al año, disminuyendo significativamente el consumo energético para climatización.
  • Impacto ambiental: Mejora del confort térmico y mitigación del efecto isla de calor urbano.

La metodología también considera la captura de carbono por parte de la vegetación utilizada en las cubiertas, proporcionando datos clave para decisiones estratégicas en planificación urbana.

Innovación y replicabilidad

A diferencia de enfoques tradicionales, este modelo combina tecnología avanzada con una alta automatización, haciendo viable su aplicación a gran escala en otras ciudades. Los mapas generados permiten a los gestores urbanos identificar áreas prioritarias, maximizando el impacto de las intervenciones.

Beneficios sociales y ambientales

Además de los beneficios ambientales, las cubiertas verdes mejoran la calidad de vida urbana al ofrecer espacios verdes en zonas densamente pobladas. Esto fomenta la biodiversidad, reduce la contaminación acústica y contribuye al bienestar físico y mental de los ciudadanos.

El trabajo de Tomás Pino Gallardo destaca como un ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede integrarse con estrategias sostenibles para transformar nuestras ciudades. Su propuesta no solo es una contribución al avance académico, sino también una herramienta práctica para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión Europea y la Agenda 2030. Este proyecto reafirma el compromiso de la Universitat Politècnica de València con la investigación aplicada y la sostenibilidad urbana.

Consulta más sobre este trabajo aquí.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.