
La transición hacia una energía sostenible no es solo una prioridad global, sino también un reto local que cada institución debe enfrentar con innovación y compromiso. Este es precisamente el enfoque del Trabajo Fin de Máster desarrollado por Manuel Bailac Mur, bajo la dirección de David Alfonso Solar y Carlos Vargas Salgado. Su proyecto titulado “Study of the potential for the implementation of photovoltaic systems on facades and roofs at the Universitat Politècnica de València” propone un diseño detallado para la integración de sistemas fotovoltaicos en el campus de Vera de la UPV, abordando tanto su viabilidad técnica como económica.
El objetivo principal de este trabajo es maximizar el uso de superficies disponibles en tejados y fachadas para instalar sistemas fotovoltaicos capaces de cubrir un porcentaje significativo de la demanda energética del campus. Para lograrlo, el estudio combina simulaciones avanzadas realizadas con el software SAM (System Advisor Model) y análisis detallados de rentabilidad económica, optimizando la orientación, inclinación y distribución de los paneles.
Metodología y resultados clave
En este proyecto se analizaron dos escenarios energéticos con una potencia instalada de hasta 15 MW. Se utilizó un enfoque metodológico que incluye:
- Selección y análisis de superficies disponibles: Usando herramientas como Google Earth, se identificaron las áreas óptimas para la instalación de paneles solares, excluyendo fachadas orientadas al norte debido a su baja eficiencia.
- Simulaciones de generación energética: Con el software SAM se evaluaron las capacidades de producción energética para diferentes configuraciones. El sistema diseñado considera 6,3 MW en tejados, 3,46 MW en fachadas orientadas al sur, 2,58 MW en fachadas este y 2,68 MW en fachadas oeste.
- Análisis de viabilidad económica: Se calcularon indicadores financieros como el periodo de retorno y la tasa interna de retorno (TIR) bajo diferentes escenarios de precios energéticos. En el escenario más rentable, el periodo de retorno es de 4,9 años con una TIR del 14,41%.
- Impacto ambiental: El proyecto estima una reducción significativa de emisiones de CO2, posicionando a la UPV como un referente en sostenibilidad universitaria.
Beneficios del proyecto
Este TFM no solo propone un sistema técnicamente viable, sino que también resalta la importancia de las fachadas como una solución complementaria para aumentar la capacidad fotovoltaica en entornos urbanos. Además, refuerza la autosuficiencia energética del campus, reduce costos operativos a largo plazo y contribuye al cumplimiento de los objetivos climáticos establecidos por la Unión Europea.
El trabajo de Manuel Bailac Mur destaca por su enfoque innovador y su aplicabilidad práctica, convirtiéndose en un modelo replicable para otras universidades e instituciones. Con este tipo de iniciativas, la Universitat Politècnica de València reafirma su liderazgo en la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible.