Skip to main content

DESCARGA EL TRABAJO COMPLETO AQUÍ.

La transición hacia el uso de energías renovables es una necesidad imperante en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. Dentro de este contexto, el estudio «Study of the potential for the implementation of photovoltaic systems on facades and roofs at the Universitat Politècnica de València», realizado por Manuel Bailac Mur, analiza la viabilidad de la instalación de sistemas fotovoltaicos en el campus de Vera de la UPV con el objetivo de cubrir la mayor parte posible de la demanda energética.

Metodología y Diseño del Sistema Fotovoltaico

El estudio contempla la instalación de módulos fotovoltaicos tanto en cubiertas como en fachadas de los edificios del campus. Se ha optado por orientar los paneles en las fachadas este, oeste y sur, descartando las fachadas norte debido a su baja eficiencia energética. La evaluación del potencial energético se ha realizado mediante simulaciones en el software System Advisor Model (SAM), lo que ha permitido diseñar un sistema optimizado en términos de orientación, inclinación y cantidad de paneles.

Se han modelado dos escenarios energéticos:

  1. Escenario completo: Incluye la instalación de 15 MW distribuidos en 6.3 MW en cubiertas, 2.58 MW en fachadas este, 3.46 MW en fachadas sur y 2.68 MW en fachadas oeste. Este escenario considera la fluctuación en el precio de venta de la energía, con una proyección de reducción del costo desde 91.15 €/MWh a 42.95 €/MWh en 2047. La inversión inicial asciende a 13,1 millones de euros, con un período de retorno de 5.8 años y una tasa interna de retorno del 5.71%.
  2. Escenario optimizado: Se excluyen las fachadas oeste debido a su menor eficiencia, reduciendo la inversión a 10,8 millones de euros, con un retorno en 4.9 años y una tasa interna de retorno del 14.41%.

Beneficios Ambientales y Económicos

La implementación de esta infraestructura fotovoltaica generaría una reducción significativa de las emisiones de CO₂, contribuyendo a la descarbonización del campus. Además, permitiría un ahorro energético considerable, incrementando la autosuficiencia de la UPV y reduciendo su dependencia de la red eléctrica convencional.

Entre los beneficios adicionales destacan:

  • Mayor eficiencia energética: La combinación de paneles en cubiertas y fachadas optimiza la generación de energía a lo largo del día.
  • Reducción de costos operativos: Disminución del gasto en electricidad y mayor estabilidad financiera frente a las fluctuaciones del mercado energético.
  • Sostenibilidad y referencia institucional: La UPV se posiciona como un modelo de universidad sostenible y comprometida con la transición energética.

Desafíos y Consideraciones Futuras

Si bien la viabilidad técnica y económica del proyecto es positiva, su implementación requiere de inversiones significativas y de políticas de incentivos que favorezcan la adopción de energías renovables en el sector educativo. Además, será clave la integración de estrategias de mantenimiento y monitorización de los sistemas para garantizar su eficiencia a largo plazo.

Este estudio no solo aporta una base sólida para la descarbonización del campus de la UPV, sino que también puede servir como referencia para otras instituciones académicas que deseen implementar soluciones fotovoltaicas a gran escala. Desde la Cátedra de Transición Energética Urbana, seguimos comprometidos con la investigación y el desarrollo de estrategias que permitan avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

Accede al trabajo completo aquí.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.