
¿Cómo mejorar la viabilidad económica de las comunidades energéticas en entornos urbanos del Mediterráneo?
Este artículo, publicado en Applied Energy por el equipo de la Cátedra de Transición Energética Urbana de la UPV en colaboración con el KTH Royal Institute of Technology, responde a esta pregunta clave mediante un modelo de optimización aplicado a una comunidad energética simulada en Catarroja (Valencia).
🔗 https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2025.126172
El estudio analiza el comportamiento económico de una comunidad energética que combina energía fotovoltaica con cuatro tecnologías flexibles:
-
Baterías de almacenamiento (BESS)
-
Vehículos eléctricos (EVs)
-
Bombas de calor aire-aire (ASHPs)
-
Calentadores de agua eléctricos (EWHs)
Se simulan distintos escenarios de precios de la energía, niveles de electrificación y estrategias de inversión. El modelo desarrollado, basado en programación lineal, permite evaluar la rentabilidad y sensibilidad de estas tecnologías en contextos urbanos altamente electrificados y dominados por la demanda de refrigeración.
🔍 Principales resultados:
-
Todas las tecnologías analizadas son más rentables cuando se combinan con generación solar, al permitir un uso más eficiente de la electricidad generada.
-
La rentabilidad de los vehículos eléctricos tiene un peso muy importante en el resultado económico global de la comunidad, debido a su alto coste de inversión.
-
La electrificación del consumo térmico (calefacción, refrigeración y ACS) mejora significativamente la viabilidad económica.
-
El uso de coeficientes de asignación dinámicos para repartir la energía entre los miembros de la comunidad puede mejorar la rentabilidad hasta un 4 %.
-
Inversiones escalonadas (en lugar de un único desembolso inicial) permiten adaptar la estrategia de implementación a las capacidades económicas de la comunidad.
Este trabajo ofrece recomendaciones concretas para el diseño, operación e impulso normativo de comunidades energéticas en entornos urbanos mediterráneos, destacando el papel clave de la flexibilidad tecnológica y la electrificación como motores de la transición energética.