Skip to main content

La UPV y la ciudad avanzan juntas hacia la transición energética urbana

València afronta un momento decisivo en su camino hacia la neutralidad climática. Como Ciudad Misión europea, la capital valenciana ha intensificado sus esfuerzos para reducir emisiones, mejorar la calidad del aire y transformar su modelo energético. En este contexto, la Cátedra de Transición Energética Urbana de la Universitat Politècnica de València  presenta el informe “Hacia la Sostenibilidad Urbana en València. Propuestas 2025”, un documento estratégico que reúne investigaciones recientes, análisis de barrio y soluciones concretas para acelerar la descarbonización en la ciudad.

Este informe sintetiza meses de trabajo multidisciplinar del equipo de la Cátedra, combinando modelización energética, estudios urbanos y evaluaciones de impacto socioeconómico. Su objetivo: ofrecer propuestas realistas, escalables y basadas en evidencia para ayudar a València a avanzar hacia un futuro más sostenible.


Un informe para comprender, priorizar y actuar

El documento recoge más de una decena de líneas estratégicas estructuradas en torno a cuatro grandes ejes:

1. Alimentación y consumo sostenible

El análisis de los barrios de Benicalap y L’Illa Perduda confirma que más del 70% de las emisiones provienen del alcance 3 —es decir, del consumo de bienes y servicios—. Destacan especialmente los alimentos: representan entre el 24% y el 30% de las emisiones totales.
El informe propone medidas como:

  • Fomento de mercados de proximidad y dietas bajas en emisiones.

  • Reducción progresiva del desperdicio alimentario.

  • Impulso de la reutilización de ropa, muebles y electrodomésticos.

Estas intervenciones podrían reducir entre un 17% y un 25% las emisiones totales del barrio en 2040.

2. Energía renovable distribuida y eficiencia en edificios

La instalación progresiva de paneles solares en edificios públicos, la rehabilitación energética y el reemplazo del 100% del alumbrado público por tecnología LED antes de 2035 son medidas clave.
En Benicalap, por ejemplo, la fotovoltaica permitiría reducir 33.330 tCO₂, el 65% de las emisiones de los alcances 1 y 2.

Se incluyen además propuestas innovadoras como la instalación de fachadas fotovoltaicas, cuyos estudios muestran que pueden cubrir hasta el 37% del consumo eléctrico del campus UPV.

3. Movilidad sostenible y saludable

El transporte es la principal fuente de emisiones en València: representa casi el 60% del total. El informe plantea:

  • Electrificación de la flota de autobuses, alcanzando un 100% en 2040.

  • Reducción del uso del coche privado en un 40%.

  • Refuerzo del transporte público, la movilidad activa y las infraestructuras ciclistas.

Solo en Benicalap, la reordenación del aparcamiento podría evitar 3.500 tCO₂e al año.

4. Naturaleza urbana y resiliencia climática

El estudio identifica que cerca del 50% de las cubiertas de L’Illa Perduda serían aptas para tejados verdes, capaces de absorber 354 tCO₂ al año y mejorar el confort térmico del barrio. Ampliar estas soluciones al conjunto de la ciudad multiplicaría su impacto ambiental y social.


Implicaciones para València: hacia una ciudad climáticamente neutra

Si se aplican de forma integral las medidas del informe, València podría reducir en un 84% sus emisiones de CO₂ de los alcances 1 y 2 para 2030. Además, la mejora de la calidad del aire, la disminución del ruido, el ahorro energético o el incremento de zonas verdes se traducirían en una ciudad más saludable y habitable.

El informe confirma que la transición energética no es solo un desafío tecnológico, sino también social: exige cambios en hábitos, gobernanza e inversión, pero ofrece importantes beneficios económicos y ambientales.


El papel de la Cátedra: un espacio de conocimiento e innovación para impulsar la transición energética urbana

La Cátedra de Transición Energética Urbana de la UPV actúa como un espacio de conocimiento e innovación que contribuye al avance de la transición energética en València. A través de proyectos como el Living Lab ETSII, los análisis de barrio, las comunidades energéticas piloto o los estudios fotovoltaicos del campus, la Cátedra consolida a la UPV como un referente en investigación y soluciones aplicadas para afrontar los retos climáticos de la ciudad.


Consulta y descarga del informe completo

Si quieres profundizar en las propuestas, cifras, gráficos y metodologías, puedes consultar el documento íntegro aquí:
👉 Descargar el informe completo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.